sáb. Oct 25th, 2025

Aprendizaje Social

El aprendizaje social, se refiere a un método, que se centra en las interacciones entre los diferentes miembros del grupo. Muchos estudios han demostrado la eficacia del aprendizaje social, sobre otros métodos.

En la década de 1970, el psicólogo Albert Bandura desarrolló su teoría del aprendizaje social. Destaca la importancia de observar e imitar los comportamientos, actitudes y emociones de los demás, en el proceso de aprendizaje. Esto es, aprendizaje entre iguales, también conocido como aprendizaje en grupo o aprendizaje colaborativo.

En este modo de aprendizaje, cada miembro del grupo, es tanto un aprendiz como instructor. Las interacciones entre los individuos permiten una mayor explicación y aclaración. Este método es transversal, porque puede aplicarse a cualquier campo de actividad. Cualquier miembro del grupo puede contribuir a resolver un problema.

El aprendizaje social promueve el trabajo en equipo y permite, que cada miembro del grupo se involucre. Al estar basado en la ayuda mutua, este método permite el desarrollo de un sentimiento de pertenencia al grupo. Así pues, la sinergia entre los individuos mejora el rendimiento general del grupo y facilita el aprendizaje.

La calidad de los materiales de enseñanza, no es suficiente y la dimensión social, debe tenerse en cuenta en el proceso de aprendizaje. La pedagogía es mucho más eficaz, cuando el alumno se involucra e interviene en el proceso de aprendizaje, que en situaciones en las que permanece pasivo. El aprendizaje social, aborda la naturaleza deshumanizada de las soluciones tradicionales, de aprendizaje electrónico, reintroduciendo al alumno en el proceso de aprendizaje.

Diplomados – Inferior a 160 horas

  • Programa de educación no formal o cursos de estudio no conducente a la obtención de título, ni grado académico, que tiene como objetivo profundizar y/o actualizar en temas específicos del área de conocimiento. 
  • Se estructuran por módulos sobre temas predeterminados.
  • Son curricularmente dinámicos, flexibles y lo suficientemente largos, para que el participante adquiera los conocimientos impartidos.
  • No constituyen estudios de posgrado.

Seminarios – Inferior a 160 horas

  • Es una reunión especializada de naturaleza técnica o académica, que intenta desarrollar un estudio profundo sobre una temática determinada.

Especializaciones– Cada institución de educación determina su duración

  • Es un proceso académico para cultivar alguna rama del conocimiento, ciencia o arte mediante el estudio exhaustivo de una temática específica  y ocurren después, de obtener un título o grado.
  • Conduce a la obtención de un grado o título académico.

Curso-Taller – Inferior a 160 horas

  • Es una metodología de trabajo, donde se integran la teoría y la práctica, pudiendo entenderse como una sesión de entrenamiento. Se caracteriza porque  el aprendizaje se deriva de la aplicación de conocimientos y el trabajo en equipo, y su énfasis es la solución de problemas. Su duración y metodología dependen de la temática tratada.
  • Como estrategia pedagógica, no solo aborda el contenido académico, sino que enfoca sus acciones a saber hacer, es decir un aprendizaje integral que implica la práctica. 

Técnicos Laborales– 600 horas – Técnicos Académicos – 160 horas

  • Son programas definidos por créditos académicos, que cumplen con la regulación legal y son debidamente aprobados por las DILES (Direcciones Locales de educación) o los entes territoriales certificados. Cada programa señala claramente la resolución de aprobación y el tiempo de vigencia, así como la modalidad académica y los perfiles de ingreso y egreso.
  • Tienen reconocimiento para convalidación con la Educación Superior.

Pregrado – Posgrados – Otros– Cada institución de educación determina su duración

  • Esta oferta académica, se ofrece a través de convenios con Instituciones de Educación Superior, del País o del exterior. Por favor revise las instituciones con las cuales tenemos convenio..

QUE ES UNA ESCUELA?

Razones que fundamentan la existencia de la escuela:

Este texto es apoyado por investigación a través de ChatGpt

En términos académicos, la escuela se define como una institución educativa destinada a la enseñanza formal y sistemática de conocimientos, habilidades y valores. Su propósito fundamental es la formación integral de los individuos, preparándolos para integrarse activamente en la sociedad, desenvolverse en el ámbito laboral y participar en los diferentes aspectos culturales, sociales y políticos de su entorno.

  1. Transmisión de conocimiento: La escuela actúa como el principal agente que transmite el conocimiento acumulado de generaciones previas, permitiendo que este sea sistematizado y accesible para las nuevas generaciones.
  2. Desarrollo de competencias y habilidades: Facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, necesarias para la vida diaria y el ejercicio de la ciudadanía.
  3. Igualdad de oportunidades: Busca reducir las brechas sociales, económicas y culturales, proporcionando a todos los estudiantes la posibilidad de acceder a una educación de calidad.
  4. Socialización: La escuela también cumple con la función de socializar a los individuos en normas, valores y comportamientos aceptables dentro de una comunidad.

Componentes de la escuela:

  1. Docentes: Son los encargados de guiar el proceso educativo, proporcionar el contenido de las materias y formar integralmente a los estudiantes.
  2. Estudiantes: Son los receptores del conocimiento, que deben interactuar con los contenidos educativos para su propio desarrollo intelectual, emocional y social.
  3. Currículo: Es el conjunto de contenidos, programas y objetivos que se enseñan en la escuela, estructurado de manera que cumpla con los fines educativos establecidos.
  4. Infraestructura: Incluye los espacios físicos, recursos tecnológicos y materiales didácticos necesarios para llevar a cabo el proceso educativo.
  5. Normativa y gestión: Se refiere a la organización interna, las normas y las políticas educativas que regulan el funcionamiento de la escuela, incluyendo aspectos pedagógicos, administrativos y organizacionales.

Factores diferenciales:

  1. Contexto socioeconómico y cultural: La escuela puede diferir dependiendo del contexto en el que se encuentra (urbano, rural, de alta o baja renta, etc.), lo que influye en el acceso a recursos, la calidad educativa y las metodologías utilizadas.
  2. Modalidad educativa: Existen diferentes modalidades de escuela (pública, privada, presencial, virtual), que varían en sus recursos, enfoque pedagógico y accesibilidad.
  3. Enfoque pedagógico: El modelo educativo adoptado por cada escuela (tradicional, constructivista, inclusivo, Montessori, entre otros) influye en la forma de enseñar y aprender.
  4. Diversidad estudiantil: La presencia de estudiantes con diferentes necesidades, ritmos de aprendizaje, y características culturales puede ser un factor diferenciador en las metodologías empleadas y en la personalización de la enseñanza.

En resumen, la escuela no es solo un espacio físico de enseñanza, sino un entorno integral que incluye interacciones entre diversos componentes y factores que modelan el proceso educativo. Su objetivo es la formación de individuos competentes que puedan desenvolverse de manera efectiva en la sociedad.

Para mayor información, no dude en contactarnos dando CLIC AQUÍ.