Buscar:

El Sistema Nacional de Educación Terciaria, pretende brindar, una mejor respuesta a los requerimientos de equidad y competitividad del país, a través de la educación.

Sus beneficios son:

1. Dignifica la condición social y económica a través del reconocimiento de aprendizajes.

2. Brinda mayores oportunidades de acceso a procesos educativos.

3. Genera información para una mejor toma de decisiones educativas y laborales.

4. Afianza la relación entre los sectores educativo y productivo.

5. Fortalece el diseño y la innovación.

6. Estructura las cualificaciones en función del mejoramiento del capital humano.

Los principios que fundamentan el SNET son:

• Inclusión • Aprendizaje a lo largo de la vida

• Flexibilidad • Movilidad

• Reconocimiento • Transparencia

• Objetividad • Trazabilidad

Para avanzar en la creación del SNET, el Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto trabajar alrededor de tres estrategias centrales:

1. La estructuración de la Formación Profesional con el objetivo de lograr el fortalecimiento de la técnica y la tecnología.

2. La puesta en marcha del Marco Nacional de Cualificaciones para facilitar la construcción de un lenguaje común entre la educación y el mundo del trabajo a partir del enfoque de competencias.

3. La organización de un Sistema de información de la oferta de la educación post-media.

El Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) se constituye en un instrumento que permite:

1. Facilitar la movilidad de estudiantes en el sistema educativo.

2. Promover el aprendizaje permanente ampliando las oportunidades de acceso de los adultos a la educación y la capacitación.

3. Desarrollar un lenguaje común a través del enfoque de competencias que permita dialogar a los sectores productivo y educativo.

4. Mejorar la empleabilidad de las personas mediante la certificación de competencias y el reconocimiento de aprendizajes previos, incluidos aquellos que se adquieren en el trabajo.

5. Ofrecer al sector productivo las señales que necesita para definir sus necesidades ocupacionales y garantizar así procesos de selección de personal más eficientes.

6. Promover la pertinencia de la educación y de la formación garantizando que las cualificaciones respondan a las necesidades de las personas y del entorno socio-productivo.

7. Orientar a las personas en sus opciones de formación.

El MNC para Colombia contará con 8 niveles de cualificación y la orientación está centrada en el estudiante y sus necesidades de movilidad y aprendizaje permanente. Representará las necesidades de todos sectores y la sociedad en general.

SABÍAS QUE…

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo País” en su Artículo 58: Sistemas Nacionales de Educación, establece: y que el Plan Nacional de Desarrollo del actual presidente, también lo incluyo?

• La creación del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET)

• La creación del Sistema Nacional de Calidad de la Educación Terciaria (SISNACET)
Su objetivo es asegurar y promover la calidad de la educación terciaria, a través de la integración de sus organismos, estrategias e instrumentos.

• La creación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)
Su objetivo es clasificar y estructurar los conocimientos, las destrezas y las actitudes en un esquema de niveles, de acuerdo con un conjunto de criterios sobre los aprendizajes logrados por las personas.

• La creación del Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos
(SNATC)

Sus objetivos son: favorecer la movilidad estudiantil, afianzar los procesos de aseguramiento de la calidad y servir de apoyo a la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones.

QUE ES UNA ESCUELA?

Este texto es apoyado por investigación a través de ChatGpt

En términos académicos, la escuela se define como una institución educativa destinada a la enseñanza formal y sistemática de conocimientos, habilidades y valores. Su propósito fundamental es la formación integral de los individuos, preparándolos para integrarse activamente en la sociedad, desenvolverse en el ámbito laboral y participar en los diferentes aspectos culturales, sociales y políticos de su entorno.

Razones que fundamentan la existencia de la escuela:

  1. Transmisión de conocimiento: La escuela actúa como el principal agente que transmite el conocimiento acumulado de generaciones previas, permitiendo que este sea sistematizado y accesible para las nuevas generaciones.
  2. Desarrollo de competencias y habilidades: Facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, necesarias para la vida diaria y el ejercicio de la ciudadanía.
  3. Igualdad de oportunidades: Busca reducir las brechas sociales, económicas y culturales, proporcionando a todos los estudiantes la posibilidad de acceder a una educación de calidad.
  4. Socialización: La escuela también cumple con la función de socializar a los individuos en normas, valores y comportamientos aceptables dentro de una comunidad.

Componentes de la escuela:

  1. Docentes: Son los encargados de guiar el proceso educativo, proporcionar el contenido de las materias y formar integralmente a los estudiantes.
  2. Estudiantes: Son los receptores del conocimiento, que deben interactuar con los contenidos educativos para su propio desarrollo intelectual, emocional y social.
  3. Currículo: Es el conjunto de contenidos, programas y objetivos que se enseñan en la escuela, estructurado de manera que cumpla con los fines educativos establecidos.
  4. Infraestructura: Incluye los espacios físicos, recursos tecnológicos y materiales didácticos necesarios para llevar a cabo el proceso educativo.
  5. Normativa y gestión: Se refiere a la organización interna, las normas y las políticas educativas que regulan el funcionamiento de la escuela, incluyendo aspectos pedagógicos, administrativos y organizacionales.

Factores diferenciales:

  1. Contexto socioeconómico y cultural: La escuela puede diferir dependiendo del contexto en el que se encuentra (urbano, rural, de alta o baja renta, etc.), lo que influye en el acceso a recursos, la calidad educativa y las metodologías utilizadas.
  2. Modalidad educativa: Existen diferentes modalidades de escuela (pública, privada, presencial, virtual), que varían en sus recursos, enfoque pedagógico y accesibilidad.
  3. Enfoque pedagógico: El modelo educativo adoptado por cada escuela (tradicional, constructivista, inclusivo, Montessori, entre otros) influye en la forma de enseñar y aprender.
  4. Diversidad estudiantil: La presencia de estudiantes con diferentes necesidades, ritmos de aprendizaje, y características culturales puede ser un factor diferenciador en las metodologías empleadas y en la personalización de la enseñanza.

En resumen, la escuela no es solo un espacio físico de enseñanza, sino un entorno integral que incluye interacciones entre diversos componentes y factores que modelan el proceso educativo. Su objetivo es la formación de individuos competentes que puedan desenvolverse de manera efectiva en la sociedad.